america116

América fue pensada libre, justa, extensa

viernes, junio 03, 2005

La Tempestad. Estudio

L taempestad

Cronología de La tempestad

La Compañía de los King’s Men representó por primera vez La Tempestad ante su protector, El Rey Jacobo I el 1 de noviembre de 1611. La representación tuvo lugar en el Whitehall, cuyas salas utilizaba la compañía durante el invierno pues el Globe era al aire libre. Se sabe que la segunda representación tuvo lugar en febrero de 1613 para las bodas de la princesa Elisabeth con el Elector del Palatinado. No se tiene noticia de ninguna otra representación ni en vida ni tras la muerte de Shakespeare en 1616. A partir de 1667 y hasta bien entrado el S XIX los teatros ingleses representaron repetidamente una versión de La Tempestad titulada The Tempest or the Enchanted Island elaborada por William Davenant y John Dryden con modificaciones notables del original shakespeareano. A partir de 1838 se volvió a representar el espectáculo en la versión de Shakespere.

El texto que ha llegado hasta nosotros procede del Primer Folio publicado en 1623 por dos miembros de la Compañía, Hernry Condell y John Heminges, actores y compañeros a quienes, al igual que a Richard Burbage, Shakespeare había favorecido en su testamento. La Tempestad es la primera de las obras publicadas en el I Folio. Parece ser que el manuscrito a partir del cual se realizó la edición impresa procedía del prestigioso copista Ralph Crane. No se tiene noticia que hubiera sido publicada anteriormente en ninguno de los cuartos editados, muy deficientemente, en vida de Shakespeare. Por la referencia concreta a la carta escrita el 15 de julio de 1610 (que no sería publicada hasta 1625) por William Strachey, un miembro de la tripulación de la fragata Sea Adventure, en la que relataba el naufragio que les llevó a una isla de Las Bermudas, se deduce que La Tempestad fue escrita entre finales de 1610 y 1611.

[Cronología] [ Fuentes] [Ediciones] [Películas] [Argumento] [Personajes] [Forma] [Comentario]

Fuentes de La tempestad
Trabajos de Amor Perdidos y La Tempestad son las dos únicas obras de Shakespeare cuyo argumento es original del autor aunque para su composición utilizó múltiples fuentes:

Fuentes literarias

El discurso de Gonzalo en (II i) es prácticamente igual que la traducción al inglés realizada por Florio del ensayo XXX de Montaigne " De los caníbales". Caliban es un anagrama de Caníbal
The Masque of Hymen de Ben Jonson fue el modelo para la mascarada nupcial en (IV 71-211).
El Libro VII de Las Metamorfosis de Ovidio (Invocación de Medea) utilizada en la despedida de Próspero como nigromante (V 33-50)

Fuentes no-literarias

Sylvester Jourdain El descubrimiento de las Bermudas (Discovery of the Barmudas) ( 1610),

Compañía de Virgina Verdadera Declaración del estado de la Colonia de Virginia con una refutación de los escandalosos informes que han contribuido a desprestigiar una empresa tan valiosa (True Declaration of the state of the Colonie in Virginia with a confutation of such scandalous reports as have tended to the disgrace of so worthy an enterprise) ( 1610),

La carta de William Strachey, titulada Verdadero relato del ) fechada el 15 de julio de 1610, pero que no fue publicada hasta 1625. Es muy probable que Shakespeare hubiera tenido acceso a esa carta pues su patrón, el Conde de Southampton, era oficial de la Compañía de Virginia.


[Cronología] [ Fuentes] [Ediciones] [Películas] [Argumento] [Personajes] [Forma] [Comentario]

Ediciones de La Tempesta

1973 84-7254-105-3 - Romeo y Julieta; Hamlet; Otelo; Macbeth; La tempestad [traducción de Navarra Farré, Jaime] [ Parte de obra completa: T.5] Carroggio, S.A. de Ediciones
1975 84-7162-652-7 - La tempestad [Pujol, Carlos] tr. Editor: Editorial Bosch, S.A.
1982 84-285-0679-5 - Romeo y Julieta ; La tempestad [traducción de Pérez, Adoración] Ediciones San Pablo
1983 84-239-0116-5 - La Tempestad, La doma de la bravía [traducción de Astrana Marín, Luis] Espasa-Calpe, S.A. Colección Austral
1992 84-320-3913-6 - El cuento de invierno ; La tempestad [traducción de Valverde, José María] Editorial Planeta, S.A.
1993 84-604-4927-0 - La tempestad [traducción de Conejero, Manuel Angel] Fundación Instituto Shakespeare. Instituto de Cine y RTV
1994 84-376-1297-7 - La tempestad [traducción del Instituto Shakespeare dirigida por Conejero, Manuel A.]Ediciones Cátedra, S.A.
1996 84-7676-352-2 - La tempestad [traducción de Pujol, Carlos] Editorial Bosch, S.A.
1998 84-402-2260-2 - Sueño de una noche de verano ; Ricardo II ; La tempestad [ Parte de obra completa: T.13] traducción de Astrana Marín, Luis Ediciones Orbis, S.A. 1999 84-494-1041-X - El mercader de Venecia ; La tempestad traducción de Clark, James Editorial Océano, S.L.
2000 84-7461-163-6 - La tempestad [ Parte de obra completa: Vol.V] traducción de Astrana Marín, Luis , S. A. de Promoción y Ediciones
2000 84-395-8485-7 - La tempestad traducción de Valverde, José María. Planeta-De Agostini
2002 84-239-7401-4 - La tempestad traducción de Pujante, Ángel Luis Espasa-Calpe, S.A.
2002 84-95882-19-1 - The tempest = La tempestad (edición bilingüe inglés-español) traducción de Astrana Marín, Luis. Imagine Press Ediciones
2003 84-473-2948-8 - La tempestad traducción de Martínez Lafuente, R. y Moral, Gemma RBA Coleccionables, S.A.
Edición digital en www.librodot.com

[Cronología] [ Fuentes] [Ediciones] [Películas] [Argumento] [Personajes] [Forma] [Comentario]

Argumento de La tempestad
El barco del Rey Alonso de Nápoles, al regreso de las bodas de su hija en Túnez, naufraga cerca de una isla. El naufragio ha sido provocado por el mago Próspero que junto a su hija Miranda, Caliban (un deforme hijo de bruja e íncubo) y Ariel (espíritu del aire sólo visible para Próspero) son los únicos habitantes de la isla.

Próspero cuenta a Miranda que el era el legítimo Duque de Milán pero fue desbancado por su hermano Fernando y el fiel cortesano Gonzalo le salvó la vida enviándole a una isla desierta con la única compañía de su hijita de tres años y sus apreciados libros de magia. Próspero dio a la niña una excelente educación y ahora le revela su origen. Caliban también recibía instrucción por pare de Próspero hasta que intentó violar a Miranda y el mago lo convirtió en su esclavo.

Ariel, que fue liberado por Próspero del tronco de árbol al que lo había confinado la bruja Sycorax, madre de Caliban, es el encargado de ejecutar las órdenes mágicas de Próspero. Por obra de Ariel, los náufragos quedan distribuidos en tres grupos distintos: Fernando, el hijo del Rey de Nápoles, está sólo. En el grupo del Rey están su hermano Sebastián, Antonio, hermano de Próspero y actual Duque de Milán y los cortesanos Gonzalo, Adrián y Francisco. Finalmente los criados forman un tercer grupo.

La magia de Próspero hace que Miranda y Fernando se enamoren. El grupo del Rey recorre la isla en busca del príncipe, que creen desparecido. Cuando el Rey y los cortesanos caen dormidos, por obra de Ariel, Antonio y Sebastián planifican el asesinato de Alonso para que su hermano herede el reino, tal y como Antonio había usurpado el ducado de su hermano Próspero quince años atrás. El grupo de Trínculo y Esteban se encuentran con Caliban y éste les convence para matar a Próspero, ofreciendo el mando de la isla a Esteban, a quien cree un dios por haberle ofrecido licor, exquisito y mágico fluido que Caliban nunca había probado.

Ariel prepara un banquete fantasmal para el Rey y su séquito, cuando van a probarlos los manjares desaparecen y Ariel toma la forma de una arpía que recuerda a Antonio el crimen perpetrado contra su hermano Próspero. Por otra parte, Prospero prepara una mascarada nupcial interpretada por Ariel y sus espíritus para celebrar el vínculo entre Fernando y Miranda, pero tiene que interrumpirla bruscamente al recordar que Caliban está preparando su asesinato.

En el acto final, Próspero revela su verdadera identidad y emplaza a su hermano a que le devuelva el Ducado de Milán, también descubre a su padre el paradero de Fernando que está jugando al ajedrez con Miranda, todos son perdonados, incluido Sebastián por haber intentado usurpar la corona a Alonso. Próspero renuncia a su magia y deja en libertad a Ariel. Los demás parten hacia Nápoles para celebrar las bodas de Fernando y Miranda, no queda claro si Caliban los acompaña.

[Cronología] [ Fuentes] [Ediciones] [Películas] [Argumento] [Personajes] [Forma] [Comentario]

Personajes de La tempestad
Alonso, Rey de Nápoles
Sebastián, su hermano
Próspero, legítimo Duque de Milán
Antonio, su hermano; usurpador del ducado de Milan
Fernando, hijo del rey
Gonzalo, anciano consejero
Adrián, señor
Francisco, señor
Caliban, esclavo de Prospero
Trínculo, bufón
Esteban, mayordomo
Capitán del barco
Contramaestre
Marineros
Miranda, hija de Prospero
Ariel, espíritu de aire
Iris, un espíritu
Ceres, un espíritu
Juno, un espíritu
Ninfas
Segadores
[Cronología] [ Fuentes] [Ediciones] [Películas] [Argumento] [Personajes] [Forma] [Comentario]

Estructura y Forma de La tempestad

La Tempestad es un drama en cinco actos de 2, 2, 3, 1 y 1 escena respectivamente. La obra sigue las unidades aristotélicas de tiempo, acción y lugar. Además en La tempestad el tiempo escénico coincide con el de la representación: tres horas.

Los cinco actos corresponden a la estructura clásica teatral:

INDUCCIÓN Presentación de todos los personajes, sus relaciones y su llegada a la isla.

PRÓTASIS Próspero, ayudado por Ariel, agrupa a los personajes de acuerdo a sus intereses: Fernando con Miranda, El Rey con sus cortesanos y los criados con Caliban.

EPÍSTASIS Fernando y Miranda se enamoran, Sebastián y Antonio planean la usurpación del poder. Trínculo, Esteban y Caliban planean el asesinato de Próspero.

CATÁSTASIS El Rey Alonso y su séquito son sucesivamente halagados con un banquete y su repentina destrucción con la acusación de haber usurpado el poder en Milán. Próspero acepta el compromiso de su hija con Fernando y les obsequia con una mascarada nupcial.

CATÁSTROFE El complot de Caliban es desenmascarado, Próspero descubre su identidad, y se produce la reconciliación entre todos los implicados a través de las bodas de Fernando y Miranda. Próspero renuncia a su magia y vuelve a la civilización. El espíritu de Ariel obtiene la libertad.

La Tempestad es la obra de Shakespeare en la que mayor importancia tienen las acotaciones escénicas, dirigidas a crear un ambiente de magia que se basa principalmente en los sonidos. Ariel canta tres canciones (I.ii.375-81), (I.ii.376-402) y (V.i.88-94)

Hay acotaciones concretas para: música extraña y solemne (en el banquete de III.iii.18)

música suave (para la mascarada nupcial de IV.i.59)

música solemne (cuando Próspero renuncia a su magia en V.i.64)



La música se utiliza también para dormir y despertar a los personajes Miranda (I.ii.218)

Fernando (I.ii. 418)

Antonio (II.i 179)



Existen asociaciones musicales para el odio de Caliban, la ambición de Antonio y el lamento de Fernando.

Aparte de la música aparecen muchos otros sonidos utilizados como motivos recurrentes: el sonido de la tempestad, de los truenos y de los perros.

El soliloquio de Caliban en (III.ii.96) se centra en la magia de los sonidos en la isla.



[Cronología] [ Fuentes] [Ediciones] [Películas] [Argumento] [Personajes] [Forma] [Comentario]

Principales interpretaciones críticas del siglo xx
El más completo y exhaustivo análisis de La Tempestad es el de Sir Frank Kermode (las obras de Kermode dedicadas a Shakespeare son muchas y las referencias a La Tempestad, innumerables. Pero las ideas fundamentales están resumidas en su prólogo a la edición de Arden). Kermode concede importancia central a la antítesis Naturaleza Arte como principio alrededor del cual se ordenan todos los elementos dramáticos de la obra.

La crítica marxista, representada especialmente por Leslie Fiedler, se centra en Caliban como símbolo de los pueblos oprimidos por una ‘raza esclavizadora’ . Caliban mantiene la fuerza de una oscura divinidad anárquica que el mago Próspero no es capaz de percibir pero que se proyecta al futuro. La figura de Caliban ensombrece por un igual las dos visiones utópicas de la obra representadas por dos binomios antagónicos entre sí: Gonzalo-Montaigne y Próspero-Shakespeare

Durante las últimas décadas ha prevalecido en las cátedras inglesas la corriente crítica del neo historicismo. En el caso de la Tempestad, podemos citar a Francis Barker y Perter Hulme de la Universidad de Essex quienes partiendo del análisis del discurso se centran en la intertextualidad entre Shakespeare y Montaigne . Para Barker y Hulme la clave de la obra está en la inquietud que la amenaza de Caliban produce en Próspero y que hace que disuelva bruscamente el artificio mágico de la mascarada nupcial. Para los neo historicistas la obra tiene un carácter político y realista y la tensión dramática se expresa en términos de opresión y liberación.

Desde una perspectiva totalmente distinta, en 1975 la entonces Catedrática de Inglés de la Universidad de Nueva York , Frances A Yates abogó por una nueva metodología en el estudio de Shakespeare. Yates proponía un exhaustivo estudio del Folio publicado en 1623 por Condell y Heminges quienes, al igual que su compañero Shakespeare, eran muy afines al círculo rosacruciano favorecido por la Princesa Elisabeth y su marido el Elector del Palatinado. Para Yates (hipótesis que ya había mencionado Frank Kermode) Próspero es sin duda el trasunto de John Dee, matemático y mago de gran influencia en la corte isabelina pero que había caído en gran desgracia en la jacobina. Yates era una experta en las corrientes herméticas y cabalística del Renacimiento, su estudio se centra en los aspectos mágicos y crípticos de La Tempestad y no interfiere en ninguna de las corrientes críticas que estudian la obra.



Bibliografía
Ediciones con notas

Orgel, Stephen, and William Shakespeare. The Tempest. Oxford: Oxford University, 1998.

Shakespeare ,William OBRAS COMPLETAS Estudio preliminar, Traducción y Notas por Luis Astrana Marín. Primera Versión íntegra del inglés. Aguilar, S.A. de ediciones. Madrid, 1951

Shakespeare, William La tempestad Ed.bilingüe del Instituto Shakespeare,bajo la dirección de Manuel A.Conejero Dionís-Bayer, 4ª ed.



Estudios monográficos
Bloom, Harold, and Mirjana Kalezic, eds. Shakespeare''s Romances. Philadelphia: Chelsea House, 2000.

Coursen, H. R. The Tempest A Guide to the Play. Westport, CT: Greenwood Press, 2000.

Kirsch, Arthur. "Virtue, Vice and Compassion in Montaigne and 'The Tempest.'." Studies in English Literature, 1500-1900 37.2 (1997):

Neilson, Francis. Shakespeare and the Tempest. Rindge, NH: R. R. Smith, 1956.

Taylor, Mark. "Prospero's Books and Stephano's Bottle: Colonial Experience in 'The Tempest.'." CLIO 22.2 (1993): 1